Día de la mujer y de la niña en la ciencia

Noticia elaborada par La Gaceta de 7 Palmas por 2° ESO B

Las mujeres a lo largo del tiempo siempre han encontrado dificultades a la hora de trabajar en el campo de la ciencia. Es por ello, que se ha declarado el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las niñas en la Ciencia, con el objetivo de  apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

 Les contaremos un hecho sorprendente, una científica canaria llamada Macarena García Marín (Astrofísica de la Agencia Espacial Europea) lidera uno de los equipos del telescopio espacial James Webb. Sin embargo, parece ser que ningún medio local ha destacado esta noticia tan importante, ya que sería un reconocimiento a su labor científica.

Macarena García Marín durante su visita al IAC el pasado mes de marzo. Crédito: Inés Bonet Márquez (IAC).


 A continuación, vamos a presentarles algunas científicas canarias que investigan y estudian temas tan importantes como el medio ambiente y  la sostenibilidad, así como el fomento de la igualdad.

– Natasha Aguilar, bióloga marina, se encarga del monitoreo estacional de cetáceos en aguas del Hierro .Gracias a ello, se pudieron evaluar los efectos de la erupción volcánica submarina de El Hierro.

– Nayra Rodríguez Eugenio, astrofísica, trabaja en el IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) Divulga y coordina el Proyecto Educativo con Telescopios Robóticos (PETeR) que permite al alumnado hacer sus propias investigaciones del Universo utilizando telescopios profesionales. Coordina también  la iniciativa “Habla con Ellas”, cuyos objetivos son que la física dejase de ser vista por la sociedad como una profesión masculina, visibilizar la labor de las mujeres que ya están trabajando en ella y mostrar a las jóvenes nuevos modelos profesionales.

– Verónica Pino Estévez, química analítica, forma parte del grupo de investigación de Química Analítica Agroalimentaria , que se dedica  fundamentalmente  al desarrollo de métodos analíticos sostenibles para el entorno .

– Sarah Montesdeoca, oceanógrafa, es profesora en la Universidad de Las Palmas. Sus líneas de investigación han sido el monitoreo de contaminantes emergentes en el medio marino, el análisis de fármacos y proyectos de cuidado personal en organismos marinos y el control de contaminantes absorbidos en microplásticos.

 Como podemos observar, hay muchas mujeres en el campo de la ciencia con una gran labor profesional. Destacar que este curso vamos a tener la oportunidad de conocer en profundidad a estas mujeres científicas canarias, puesto que el centro participa en el proyecto “Mujeres científicas Canarias”. Dicho proyecto pretende llevar a las aulas la importancia y presencia de las científicas de Canarias, así como, conocer su legado profesional.

 Desde el grupo de 2º ESO B animamos a que las compañeras que quieran realizar una carrera científica la hagan, ya que tendrán unas ideas magníficas que aportarán mucho a la sociedad.

Deja un comentario